martes, 22 de mayo de 2012


“división del trabajo en Brasil ”
Consiste en dividir un proceso productivo en cada una de las operaciones que lo componen, de modo que cada una de ellas sea efectuada por un solo trabajador.
Cada trabajador se transforma así en un experto en una o en pocas operaciones de un proceso productivo más amplio, alcanzando su máxima eficiencia y eliminando el tiempo que requiere el desplazamiento de una operación a otra.
Es la disociación de las labores productivas, de manera que cada trabajador se dedique siempre a la misma tarea y no al conjunto de labores requeridas por la sociedad
El primer autor en tratar este concepto fue platón, y el primero en mostrar las bondades de su aplicación para el desarrollo de una nación fue Adam Smith.

El 18 de Mayo de 1976 Se llama división del trabajo, a la separación de las operaciones productoras. Merced a esta división cada obrero se ocupa siempre de la misma clase de operaciones, y entre todos los obreros de una fábrica se alcanza un resultado común por la reunión.
Es el proceso de división en el trabajo en Brasil, era la fuente interna para el acero para construir el Brasil de los rascacielos, naves de la fábrica, y los puentes más importantes, y para la fabricación de armamento en el país, la pesada maquinaria, y (por lo menos el plan) automóviles. El Estado brasileño se había comprometido para mucho capital real y político para la construcción de la CSN en la década de 1940 que el éxito de la compañía se convirtió tanto en un fiscal y un imperativo político. El CSN oficial
(Nacionalista) la historia se presenta como un éxito rotundo y un ejemplo de las la cooperación, pero el registro documental indica que a finales de 1950 y comienzos de 1960 poder de los trabajadores fueron testigos de un aumento e intensificación del conflicto en las relaciones laborales que se resolvió a menudo en el favor de los trabajadores. Esta historia se aparta considerablemente de lo genera la historia del trabajo en Brasil en esos años y que parecen exigir una industria específica su su explicación

La división del trabajo sincrónico, impuesta por las características técnicas de la proceso de producción, por lo tanto, presentan el mayor desafío para la organización de trabajar. Gestión con el objetivo de equilibrar la oferta de productos intermedios, insumos de unidades de apoyo y servicios con la demanda en los departamentos de consumo con el fin de producen cerca de la capacidad de la máquina a lo largo de toda la planta. Una desaceleración en uno, técnicamente departamento estratégico podría afectar a otros departamentos, incluso inducir a un efecto dominó de la escasez en toda la planta, y con ello minar una más completa utilización de las capacidades de producción. 

La  intensificación de  la participación de Brasil en  la división  internacional del  trabajo  implica la presencia cada vez mayor de los agentes de la economía globalizada y de sus actividades modernas en las grandes metrópolis del país,  sobre  todo en São Paulo, que  se destaca en el escenario  internacional  como una de las llamadas ciudades “globales”. No obstante, las metrópolis acogen también un enorme abanico de actividades realizadas por la población pobre. Por tanto, estas metrópolis contienen diferentes divisiones del trabajo que coexisten y pueden analizarse como circuitos de la economía urbana (Santos, 1978).

Estas divisiones del trabajo pueden analizarse  como  circuitos  de  la  economía  urbana (Santos 1978) que procuran  interpretar  la economía urbana de los países subdesarrollados. La segmentación  presente  en  la  sociedad  urbana, en relación con las posibilidades de satisfacción de las necesidades, crea diferencias cuantitativas y  cualitativas  en  el  consumo, que  a  su vez  son la causa y el efecto de la existencia de diferentes circuitos de producción, de distribución y consumo en las ciudades de esos países.
Los circuitos de la economía urbana pueden verse como  subsiste-mas del  sistema urbano, en el cual  se  integran todas  las  formas  de  trabajo.  Tienen el mismo Origen, si bien comprenden resultados directos e indirectos de la modernización. Como expresión de los niveles presentes en las ciudades de los países más pobres, constituyen una imagen de la división del trabajo.

La presencia de grandes grupos extranjeros en  territorio  brasileño,  en  especial  los  relacionados con  la producción de  información y con las  finanzas,  potencializa  la  fuerza  del  circuito  superior  en  el país. No obstante,  las nuevas modalidades  del  llamado  sector  cuaternario, concentrado en las grandes metrópolis y consecuencia de  la  creciente  internacionalización de la economía, también son  la causa de  la disminución de cierto número de empleos, ya que re-quieren cada vez menos mano de obra nacional.

La metrópoli  de  São  Paulo  comprende  un punto de observación privilegiado para el estudio del circuito inferior, tanto en función de  la gran diversidad de divisiones del  trabajo como en función del abanico de actividades económicas que alberga. En efecto, São Paulo reúne diversos vectores que se entrelazan en un espacio común, aunque presenten distintos fines.

En las dos últimas décadas, el mercado de trabajo brasileño ha experimentado un proceso de creciente desorganización institucional y de aumento de la inseguridad laboral (Cacciamali 2004, 2). Esta situación se deriva de la adopción de una política económica más expuesta al mercado internacional y pautado por el privilegio del campo monetario, lo cual crea un contexto en el que se reducen las posibilidades de formulación de una política económica centrada en la generación de empleos y la distribución de renta.